Admisión SUNEO área Ciencias de la Salud

Guía del examen SUNEO: área Ciencias de la Salud

Imágen Guía del examen SUNEO: área Ciencias de la Salud

¿Estás por presentar el examen de admisión del SUNEO para ingresar a las Licenciaturas de Ciencias de la Salud? Entonces has llegado al lugar indicado. En este artículo te acompañamos paso a paso en tu preparación, ofreciéndote una guía clara sobre el proceso de ingreso, los temas esenciales que debes dominar y las fechas clave que no puedes perder de vista. Nuestra intención es ayudarte a resolver todas tus dudas y brindarte las herramientas necesarias para que logres tu objetivo con éxito.

Pasos del proceso de admisión 

1. Entrega de fichas para el examen de ingreso

Los interesados podrán obtener su ficha de examen del 14 de febrero al 25 de junio de 2025 a través del sitio web

Este servicio estará disponible las 24 horas, los siete días de la semana.

2. Aplicación del Examen de Ingreso: Fechas y Lugares

Las fechas de aplicación del examen varían ligeramente según la licenciatura a la que se aspire:

  • Licenciatura en Medicina UNSIS: El examen se aplicará el sábado 24 de mayo de 2025 y el miércoles 02 de julio de 2025. El lugar de aplicación para esta licenciatura es exclusivamente en la UNSIS.
  • Licenciaturas en Enfermería, Odontología, Nutrición y Ciencias Biomédicas UNSIS: Las fechas designadas para estas carreras son el sábado 24 de mayo de 2025 y el miércoles 01 de julio de 2025. Los aspirantes a estas licenciaturas podrán presentar su examen en cualquiera de las Universidades del SUNEO, incluyendo la UTM, UMAR, UNISTMO, UNPA, UNSIS, UNSIJ, UNCA, NovaUniversitas, UNCOS y UNICHA.

La hora exacta de aplicación del examen será notificada por cada Universidad del SUNEO 

¿Qué evalúa el examen SUNEO para el área Ciencias de la Salud?

Contenido del Examen de Ingreso

El examen de ingreso está diseñado para evaluar los conocimientos básicos requeridos para ingresar a las carreras del área Ciencias de la salud. Las áreas evaluadas son las siguientes:

1.    Matemáticas: Esta sección abarca aritmética (números naturales, enteros, racionales, reales, operaciones y propiedades, números primos, mínimo común múltiplo y máximo común divisor), operaciones con números racionales (fracciones equivalentes, adición, sustracción, multiplicación y división), razones y proporciones (porcentajes y regla de tres), notación científica, álgebra (expresiones algebraicas, operaciones, leyes de exponentes, potencias y radicales, ecuaciones de primer y segundo grado, sistemas de ecuaciones lineales de dos y tres incógnitas) y estadística descriptiva (medidas de tendencia central: media aritmética, moda, mediana; y medidas de dispersión: rango, cuartiles, varianza, desviación estándar).

2.    Biología: Los temas incluyen bioelementos y biomoléculas (inorgánicas como agua, minerales y gases; y orgánicas como carbohidratos, proteínas, lípidos, ácidos nucleicos y vitaminas), la célula (definición, teoría celular, tipos, componentes y estructuras como membrana plasmática, pared celular, núcleo, nucleolo, citosol, ribosomas, retículo endoplásmico, complejo de Golgi, lisosomas, mitocondria, cloroplastos, citoesqueleto, cilios, flagelos, vacuola), mecanismos de transporte transmembranal (pasivo, difusión simple y facilitada, osmosis, activo, transporte por vesículas, endocitosis y exocitosis), ciclo celular (interfase, división celular, muerte celular), seres vivos (características, sistemática, taxonomía, nomenclatura, dominios y reinos), y bases de genética (conceptos básicos y leyes de Mendel). También se incluye una introducción al metabolismo, con definiciones de metabolismo, crecimiento y desarrollo, y las fases de anabolismo y catabolismo.

3.    Química: Los aspirantes deberán estudiar la materia y su medida (introducción, clasificación y propiedades, unidades de medida), átomos, iones y moléculas (descubrimiento de partículas fundamentales, teorías atómicas, número atómico, número de masa e isótopos), tabla periódica (clasificación de elementos, electronegatividad, radio atómico, energía de ionización, afinidad electrónica), enlace químico (regla del octeto, estructura de Lewis, tipos de enlaces, hibridación sp, sp2, sp3, fuerzas intermoleculares), nomenclatura de compuestos químicos inorgánicos (óxidos, hidróxidos, ácidos, sales, hidruros), reacciones químicas (tipos), disoluciones y sus propiedades físicas (tipos, concentraciones, definición de electrolitos, ácidos y bases, pH, soluciones reguladoras), y nomenclatura de compuestos químicos orgánicos (alcanos, alquenos, alquinos, alcohol, éter, aldehído, cetona, ácidos carboxílicos, éster, amida, amina, tabla de prioridades de grupos funcionales).

4.    Comprensión de Textos: Esta área evalúa la comunicación (proceso comunicativo, intención comunicativa, elementos como emisor, receptor, mensaje, contexto, canal, código, ruido; tipos de lenguaje: verbal y no verbal; funciones del lenguaje: emotiva, conativa, referencial, metalingüística, fática y poética), tipos de textos (géneros textuales: expositivos, informativos, literarios; prototipos o modelos textuales: narración, descripción, exposición, argumentación, diálogo; modos discursivos: según el tipo de lenguaje y texto, y según el contenido de párrafos u oraciones), estrategias de lectura (tipos de lectura: informativa, reflexiva, recreativa; estrategia general de lectura: prelectura, lectura de comprensión, poslectura; estrategias particulares para lectura eficaz: muestreo, predicción, inferencia, autocorrección; ejercicios para mejorar la lectura: en voz alta, dirigida, compartida, independiente) y textos académicos (resumen, reseña, ensayo).

Publicación de resultados

Los resultados serán publicados en el portal web de cada universidad, dentro de la sección de Servicios Escolares.

Curso propedéutico

Una vez aceptado, deberás inscribirte al curso propedéutico entre el 14 y el 25 de julio de 2025. La inscripción se realiza de forma presencial en la universidad que te admitió, en los siguientes horarios: de 9:00 a 14:00 h y de 16:00 a 19:00 h.

Tips para el día de tu examen

  • Debes estar atento con las fechas claves para la entrega de requisitos.
  • Tener un buen plan de estudio, respetando siempre las horas de descanso.
  • Realizarlo en un lugar tranquilo, aislado y sin distracciones
  • Llegar 30 minutos antes de la hora indicada
  • Presentar la ficha de examen con fotografía
  • Llevar una identificación oficial
  • Contar con lápiz, borrador, sacapuntas y una calculadora no programable

¡Ahora estás list@ para el proceso de admisión SUNEO 2025!

En WIZI, sabemos que el examen de admisión del sistema SUNEO es diferente al EXANI II. Sin embargo, muchos de los temas que se evalúan en el área  Ciencias de la Salud se relacionan estrechamente con los contenidos del curso EXANI II módulo Biología y Química.

Por eso, hemos desarrollado un simulador basado en ese curso, pensado como una herramienta complementaria para reforzar tus conocimientos y mejorar tu preparación, aunque no se trate del examen oficial del SUNEO.

Este simulador te permitirá evaluar tu nivel, identificar áreas de oportunidad y practicar con preguntas similares a las que podrías encontrar en un examen de ingreso. Está diseñado como una guía clara y didáctica que te ayudará a estudiar de forma más efectiva, enfocando tus esfuerzos donde más los necesitas.

⏩ ¡Comienza AQUÍ tu mini-examen de simulación! ⏪

Wizi te apoya, sabemos que estudiar por tu cuenta puede resultar confuso en ocasiones e incluso puede ser abrumador enfrentarse a toda clase de lecciones, temas y ejercicios sin una orientación clara. Por ello te invitamos a visitar nuestra página web WIZI - Preparación efectiva para que conozcas nuestros planes.

Otros estudiantes también están leyendo...

Autor NATALI GONZÁLEZ

NATALI GONZÁLEZ

Redactora Creativa